Archivo de etiquetas: geociencias

El estallido de burbujas acelera el deshielo de los glaciares
Tener en cuenta el efecto burbuja podría mejorar las estimaciones sobre el deshielo de los glaciares submarinos y prever mejor su contracción a medida que se calientan los océanos.

Resuelven el problema de la dolomita
Este mineral es muy común en montañas de decenas de millones de años, pero misteriosamente no en nuevas formaciones. Investigadores averiguan el motivo y consiguen hacerlo crecer en laboratorio por primera vez

En el exoplaneta Wasp-107b llueve arena
El telescopio espacial James Webb no solo ha detectado vapor de agua y dióxido de azufre en este ‘Neptuno’ caliente, también nubes de arena de silicato. Estas partículas circulan por una atmósfera dinámica donde se produce un vigoroso transporte de material.

Climate Tipping Points Could Be Triggered by “Committed Warming”
Unless we rapidly reach net zero emissions, the climate will inch closer to a point of no return—even after greenhouse gas emissions are reduced.

Strange blobs in Earth’s mantle are relics of a massive collision
Impact with a body called Theia 4.5 billion years ago left remnants deep inside Earth — and also created the Moon.

AI Meets Its Match: The Butterfly Effect
Artificial intelligence algorithms fail to account for a key limitation in weather prediction.

Los secretos de los megatsunamis: olas de más de 500 metros de altura y devastación en agua dulce
La geóloga Mercedes Ferrer relata en un libro las olas gigantes más relevantes de la historia, sus causas y las formas de identificarlos

Viaje al asteroide metálico Psique, el núcleo de un embrión planetario
La nueva misión Psyche de la NASA orbitará, cartografiará y estudiará con enorme detalle uno de los objetos más deseados de la exploración espacial en estos días: el asteroide metálico catalogado como (16) Psique. Sin embargo, su valor va más allá de su enorme masa metálica, estimada en alrededor de veinte mil billones de toneladas.

Ancient Mars May Have Had a Cyclical Climate
Hexagonal structures in sediments are evidence of repeated wet and dry conditions on the Red Planet.

‘Pangea última’, el próximo supercontinente, ya no será habitable para los humanos
Dentro de 250 millones de años, cuando todos los continentes actuales se hayan unido en uno solo, apenas entre el 8% y el 16% de su superficie resultará habitable para nosotros