Archivo: La Razón

Intensa polémica ante lo que podría ser el animal conocido más antiguo del planeta: una esponja de 890 millones de años
Hasta ahora, los fósiles de animales más antiguos se databan en 540 millones de años, pero un nuevo hallazgo parece remontarse 350 millones de años más

¿Qué «tumbó» a Urano?
Urano da vueltas alrededor del Sol de una manera un poco distinta al resto de los planetas.

La música es cada vez más simple y un nuevo estudio explica por qué
Un nuevo estudio analiza las letras de las canciones populares de los últimos cincuenta años, comprobando que cada vez son más simples

Tu cerebro podría adaptarse a un tercer pulgar robótico
Un nuevo estudio muestra cómo se reestructura el cerebro para hacer espacio al control de un nuevo dedo artificial

Resucitan una patente perdida de Tesla de hace cien años
La válvula de Tesla no fue muy usada, pero un equipo de científicos le ha encontrado aplicaciones para la industria actual

Cómo varios trozos de un volcán marciano llegaron a la Tierra hace 14 000 años
Pese a las grandes distancias que los separan, los planetas «intercambian» material con frecuencia.

La inyección cósmica de carbono que pudo haber hecho posible la vida
La vida que conocemos existe gracias al carbono, pero según los modelos más sencillos, no debería de haber suficiente en la Tierra para que surgieran seres vivos. ¿Dónde está el fallo?

Se refuerzan los indicios de nuevas partículas en el CERN
El experimento LHCb ha medido con precisión las desintegraciones de una partícula pesada que parece sentir predilección por los electrones. Este comportamiento no se puede entender con la física de partículas conocida.

Encuentran un organismo que respira nitratos y que se parece a la vida de hace 1.450 millones de años
Se trata, en realidad, de una cooperación entre una bacteria y un protista que rememora los pasos que debieron tener lugar para que se desarrollara la vida tal y como la conocemos.

“Contact” y la búsqueda de vida extraterrestre
La película Contact es una de las más aclamadas por los científicos que se dicen cinéfilos, y hay buenos motivos para ello.