Archivo: Investigación y Ciencia

O cómo materializar la tabla periódica, un fenomenal constructo científico y un paraíso para el experimentador inquieto.

En las aguas del Giro del Pacífico Sur hay poca vida. Sin embargo, sus aguas son por eso especialmente azules.

Se propone que el mecanismo que las originó, la simbiosis entre una arquea y una bacteria, es muy diferente del que se pensaba.

En el año 48 antes de Cristo, los astrónomos chinos descubrieron una nueva estrella, que desapareció enseguida. Se ha reconstruido ahora lo que sucedió.

Los icebergs suelen ser blancos o, a veces, azules, pero por los mares que rodean la Antártida también los hay verdes. Se acaba de ofrecer una nueva explicación de que tengan ese color.

El singular mundo aviar de Nueva Zelanda cuenta con una nueva peculiaridad: el predecesor de Aptornis, un ave de gran tamaño ya extinguida, procedía de África.

Al parecer, el cerebro se adaptaría a los cambios cognitivos inducidos por la enfermedad

Unos investigadores tienen pensado rociar la estratosfera con partículas que reflejen la luz solar. En última instancia, de esta forma se podría reducir deprisa la temperatura de la Tierra.

Una prueba recién formulada por el escritor de ciencia ficción Greg Egan y otra colgada en 2011 anónimamente en un sitio de la Red son celebradas como avances importantes en un problema que los matemáticos llevan estudiando desde hace más de 25 años.

La Luna no tiene sus propios satélites, pero las lunas de otros planetas sí podrían tenerlos. ¿Cómo habría que llamarlas?