Archivo: Investigación y Ciencia

Hallan neuronas que restablecen la marcha tras una parálisis
La estimulación eléctrica epidural puede devolver la movilidad a los miembros paralizados. Sin embargo, hasta el momento no estaba claro cómo ocurre esto. Ahora los resultados muestran que un grupo inesperado de neuronas desempeña un papel decisivo.

La metáfora del «síndrome de la madriguera del conejo»
El libro infantil Alicia en el País de las Maravillas tiene mucha sabiduría. Una conocida escena sirve a los psicólogos como metáfora de cómo la gente se hunde cada vez más en el mundo de las teorías conspirativas.

Crucigramas contra el deterioro cognitivo
Un nuevo estudio revela las ventajas de hacer crucigramas frente al uso de videojuegos de ordenador para frenar el deterioro cognitivo en adultos mayores.

Descubren el agujero negro más cercano al Sol
Una estrella muy parecida al Sol, situada a unos 1500 años luz de distancia, orbita alrededor de un agujero negro «durmiente» que supone un reto para las teorías de evolución estelar.

¿Por qué podemos hacer cosas que un ratón no puede?
Nuestros cerebros no solo son más grandes, sino que también son sorprendentemente complejos.

¿Se autodestruyó la vida marciana?
Hace miles de millones de años los microbios prosperaron en Marte antes de desaparecer por culpa del descenso de temperaturas que ellos mismos provocaron.

¿Por qué se fragmentó el megaiceberg A68?
Un estudio explica cómo influyeron las corrientes oceánicas en la desintegración de la descomunal masa de hielo que se había desprendido unos años antes de la plataforma Larsen C.

Algunas neuronas reaccionan de manera específica a la comida
La visión de alimentos desencadena reacciones en unas neuronas altamente especializadas. Hasta ahora, este fenómeno solo se conocía en relación con las palabras, los lugares, las caras y los cuerpos.

¿A qué se debe la gran longevidad de los reptiles y los anfibios?
Un amplio estudio sobre el envejecimiento de estos animales demuestra que la mortalidad de algunas especies no aumenta con la edad.

¿Por qué Dios está en los cielos?
El cerebro humano asocia, de manera espontánea, lo bueno con lo que está arriba y lo malo con lo que se encuentra abajo. Este vínculo implícito parece tener sus raíces en nuestro pasado evolutivo.