Archivo: Hipertextual

WASP 18b es un Júpiter caliente, un gigante gaseoso a 325 años luz de aquí que «vampiriza» a su sol. Pero esta no es la única característica diferente: su atmósfera también es algo nunca visto.

Los conflictos éticos en el mundo de la nutrición están a la orden del día. La industria del azúcar, en concreto, ocultó durante 50 años unos resultados que podrían dañar sus intereses económicos.

Las fulguritas son fruto de la naturaleza y la casualidad, cuando un rayo toca una roca que se funde, creando un molde vitrificado del mismísimo trueno. Un molde que podemos tocar con las manos.

Si el meteorito hubiese caído en otra parte del mundo, la historia de los dinosaurios podría haber sido muy distinta a como es hoy. La razón se encuentra en la mala suerte y la composición de la superficie.

El océano de Encélado es fascinante por muchas razones. ¿Cómo puede aparecer agua líquida tan lejos del Sol? Un reciente estudio ha descubierto el secreto: un núcleo poroso y la fricción del agua.

Científicos del IDIBAPS y de la Universidad de Barcelona han modelizado cómo evoluciona la esclerosis múltiple y cuáles son los daños que produce al cerebro. Sus resultados, publicados en la revista PLOS Computational Biology, sugieren que se trata de una enfermedad única causada por los mismos mecanismos biológicos y en la que puede aparecer una amplia gama de síntomas.

El almidón resistente es una sustancia muy similar al almidón convencional pero que no es digerible por nuestras células. Esto supone un posible beneficio para el organismo. ¿Qué sabemos de este azúcar?

El asesor de la reina Isabel II, Peter Fisher, es un defensor de la homeopatía. Pero el médico y divulgador Ben Goldacre le ha desenmascarado de nuevo.

El 4 de octubre de 1957, un día como hoy hace 60 años, la Unión Soviética lanzaba al espacio con éxito el Sputnik-1, el primer satélite artificial.

Una única mutación genética contribuye a la aparición de microcefalias y a la mayor letalidad del virus.