Etiketen artxiboa: historia

¿Por qué las momias se conservan tan bien?
No solo se momificaba a los faraones, aunque sus momias son las mejor conservadas

Kobre Aroan Iberian gizarte-estatus handiena zuena emakumezkoa zen
Kobre Aroan Iberian ezagutzen den gizarte-estatus handiena zuen pertsona emakumezkoa zen, orain arte uste zenaren kontrara. Metodo berritzaile bat erabiliz, hortzetako esmalteko peptido bat aztertuta, frogatu ahal izan dute pertsona hura emakumezkoa zela. Scientific Reports aldizkarian argitaratu dute aurkikuntza.

Christiaan Huygens, el científico holandés que descubrió la luna Titán de Saturno era miope
La falta de nitidez de las lentes de los telescopios del astrónomo, físico y matemático pudo deberse a que tenía lo que un oculista hoy certificaría como -1,5 dioptrías

Esto eran en realidad los monstruos marinos de las leyendas medievales
Investigadores identifican en las descripciones de los mitos nórdicos de hace 2.000 años una misteriosa estrategia de alimentación de las ballenas descubierta en 2011

Cómo los cuadros de Monet nos hacen viajar por la historia de la contaminación ambiental
Los cuadros de Monet experimentaron un antes y un después que los autores de un nuevo estudio han bautizado como realismo contaminado. Y no fue el único pintor que trabajó este estilo.

Hallado en Navarra el texto más antiguo en lengua vascónica
Un grupo de arqueólogos ha identificado la palabra “sorioneku” en una inscripción en mano de bronce, datada en el primer tercio del siglo I a.C, que fue encontrada en un yacimiento de la Edad de Hierro.

Shakespeare en Atapuerca: La muerte del Rey y el nacimiento de una estrella
No hubo en Atapuerca truenos, ni rayos, ni centellas, sino un fenómeno celeste fruto de una tragedia digna de Shakespeare: la aparición real de una nueva estrella en el cielo, casi tan brillante como la Luna.

Izurri beltzak gure immunitate-sistema eraldatu zuen
Izurriaren garaian gaitzaren aurrean babesa eman zuten geneek, gerora, gaitz autoimmuneekiko zaugarriago egin dituzte gizakiak

La huella de las metrópolis europeas permanece en el paisaje vegetal de sus ex colonias siglos después
Los imperios británico, holandés, portugués y español uniformizaron la vegetación de regiones separadas a veces miles de kilómetros y por varios océanos

La región del Istmo de Tehuantepec se utilizó como paso interoceánico en el siglo XVI
Dos investigadores de la Universidad de Sevilla han realizado un estudio detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México), que fue obra de el marino Francisco Gali, nacido en Sevilla en 1539. El trabajo mostraría la viabilidad de utilizar este afluente como paso entre los océanos Atlántico y Pacífico.