Archivo: The Conversation

Cuando las metástasis se reducen ‘milagrosamente’: el efecto abscopal
Durante décadas, los médicos e investigadores se han encontrado ante una situación para la que no tenían explicación: a veces sometían a radioterapia a un paciente en un tumor específico localizado en una parte del cuerpo y se reducían e incluso desaparecían metástasis que no habían sido tratadas. Como ejemplo, el inesperado caso reciente de una paciente de 67 años con un sarcoma inoperable.

¿Está relacionado el temporal de frío y nieve de Filomena con el cambio climático?
Desde finales de la década de los años 70 del siglo pasado la temperatura global del aire en superficie está aumentando de un modo nítido. Una tendencia a la que los test al uso atribuyen significación estadística con un nivel de confianza muy alto.

Guía para desmentir 24 bulos sobre la vacuna de COVID-19
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 a finales de 2019 se han contabilizado más de 82 millones de infectados y cerca de 1,9 millones de fallecidos. Hoy, un año después, estamos en uno de los peores momentos de la pandemia y alcanzar la inmunidad de grupo de forma natural no es una opción viable visto el intento de Suecia. Además, el virus no parece que vaya a desaparecer por sí solo.

¿Debemos preocuparnos por la nueva variante del coronavirus?
Toda Europa se ha visto, de repente, convulsionada por la notificación por parte de las autoridades británicas de una nueva variante del SARS-CoV-2. La preocupación se ha extendido rápidamente, provocando inmediatamente restricciones de viaje y de movilidad. Pero, ¿está justificada esta alarma?

La resistencia bacteriana a los antibióticos se agrava por la covid-19
Los antibióticos son probablemente los fármacos que más han transformado la medicina moderna. Gracias a ellos, enfermedades que en el pasado eran mortales, como la lepra, el cólera, la peste bubónica, la neumonía o la tuberculosis, hoy en día tienen cura.

¿Por qué el coronavirus se propaga ahora con tanta velocidad?
Esa es la pregunta que todos nos hacemos. Qué ha pasado para que, en solo unas semanas, nos encontremos en una situación igual o peor a la que teníamos durante el confinamiento de primavera. La velocidad de propagación nos sorprende y, aunque aún no tenemos todas las respuestas a la pregunta, en las últimas semanas se han hecho descubrimientos muy importantes que nos ayudan a entender qué está pasando.

Así define el idioma que hablamos nuestra manera de pensar
Formadas por un inabarcable muestrario de términos que creamos para dar cuenta de aquello que nos rodea, las lenguas son reflejo de las sociedades donde se hablan y de las necesidades de sus hablantes de nombrar la realidad. Bien conocido, aunque erróneo, es el postulado del antropólogo Franz Boas (1858-1942) que supuestamente anunció al mundo que la lengua inuit disponía de decenas de palabras para diferenciar el estado de la nieve, cuando en realidad en su Handbook of American Indian Languages (1911) menciona solamente cuatro.

¿Es ético infectar a personas sanas con coronavirus para desarrollar vacunas?
Hace unos días el periódico británico Financial Times se hacía eco de una noticia en la que se anunciaba el probable lanzamiento, en el Reino Unido, de un programa de infecciones experimentales con el coronavirus SARS-CoV-2 en voluntarios sanos, tras ser vacunados con alguna de los prototipos actualmente en estudio. Este ensayo clínico, planteado para avanzar más rápidamente en la evaluación de las vacunas contra la COVID-19, todavía tiene que ser aprobado por la agencia reguladora de medicamentos y productos para la salud en ese país.

COVID-19: diez razones para explicar cómo hemos llegado a esta situación
Durante los meses de marzo, abril y mayo, España fue uno de los países con mayor número de casos de COVID-19 y fallecimientos por esa causa, en proporción al número de habitantes. En este momento, España lidera el número de infectados y de muertes registradas en Europa durante las últimas dos semanas. Ya no hay duda de que nos encontramos inmersos en una segunda ola de la pandemia. La situación es muy preocupante.

Microorganismos, química y chocolate: una relación deliciosa
El chocolate es uno de los productos más consumidos del mundo desde hace generaciones. Los países europeos suelen encabezar la lista: en 2017 Suiza fue el mayor devorador de cacao per cápita, con un promedio de 8,8 kg consumidos por persona.