Archivo: The Conversation

¿Tienen imaginación los animales?
La imaginación, esa facultad que nos permite crear mundos en la mente, no es exclusiva de los seres humanos. Estudios recientes sugieren que los animales también pueden albergar formas de imaginación y que tienen la capacidad de navegar mentalmente y de experimentar de manera subjetiva mundos virtuales que les abren las puertas a nuevas formas de aprendizaje de manera similar a los humanos.

Así cambia el cerebro preadolescente con la depresión
La depresión, un trastorno que puede afectarnos en cualquier momento de nuestra vida, muestra su rostro más complejo en el paso de la infancia a la adolescencia, la llamada preadolescencia, un período de intensos cambios y desafíos. Esta etapa de la vida, marcada por una transformación significativa tanto en el plano físico como emocional, es también un momento crítico en el desarrollo cerebral, el cual puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión.

¿Cómo sería la “piedra cósmica de Rosetta” para comunicarnos con civilizaciones extraterrestres?
En la vastedad del universo, la pregunta sobre la existencia de formas de vida inteligente más allá de nuestro planeta es inevitable, y con ella, el deseo de establecer una comunicación que la confirme. Pero ¿es realmente posible entablar una conversación con civilizaciones alienígenas?

Viaje al asteroide metálico Psique, el núcleo de un embrión planetario
La nueva misión Psyche de la NASA orbitará, cartografiará y estudiará con enorme detalle uno de los objetos más deseados de la exploración espacial en estos días: el asteroide metálico catalogado como (16) Psique. Sin embargo, su valor va más allá de su enorme masa metálica, estimada en alrededor de veinte mil billones de toneladas.

Lo que sabemos del papel de la microbiota en el autismo y cómo puede mejorar los tratamientos
En los últimos 16 años, el autismo ha llegado a triplicar su incidencia, lo que plantea un colosal reto y muchos interrogantes a la comunidad científica. Se estima que, actualmente, alrededor de uno de cada cien niños recibe un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), con una prevalencia cuatro veces mayor en los varones que en las niñas.

Las coníferas mediterráneas resisten al cambio climático gracias a sus genes
La conservación de los bosques es crucial en el contexto actual de cambio climático. Sin embargo, el calentamiento global supone un reto adaptativo para muchas especies de árboles. Especialmente en la región mediterránea, cuyo clima se caracteriza por la sequía estival. ¿Cómo hacen estas plantas para resistir en un ambiente cada vez menos amable?

Los últimos retazos del genoma humano vienen de la mano del cromosoma Y
Hace más de veinte años conocimos un primer borrador del genoma humano, lleno de “agujeros” que representaban secuencias de ADN que no habían podido ser obtenidas, con un tamaño total estimado de tres mil millones de nucleótidos –de letras A, T, G y C–. Ese genoma ha sido paulatinamente revisado, en sucesivas rondas, mejorando siempre la calidad de la secuencia y resolviendo la mayoría de espacios en blanco que impedían tener la lectura completa de nuestro material genético.

Trinitita: la extraña gema creada por la primera explosión nuclear de la historia
A pesar de lo que sugiere su nombre, la trinitita no es un mineral. Ni es natural. Es un material que se formó durante un hecho histórico decisivo: la primera explosión nuclear de la historia, el 16 de julio de 1945, en Alamogordo (Nuevo México, EE. UU.). Este material único nos sigue contando qué ocurrió en aquel momento tristemente histórico.

¿Por qué hay más casos de alzhéimer entre las mujeres?
Casi 120 años han pasado desde que el médico alemán Alöis Alzheimer describió por primera vez la enfermedad neurodegenerativa que hoy lleva su nombre. Todo comenzó a raíz del caso con una paciente demente llamada Auguste Deter.

Inteligencia artificial: riesgos reales frente a amenazas hipotéticas
Habiendo trabajado en IA durante décadas, este aumento de popularidad y el sensacionalismo que le ha seguido nos han pillado por sorpresa. Últimamente no es raro leer titulares como: ¿Puede la inteligencia artificial acabar con la civilización humana? La percepción pública en este asunto parece desproporcionadamente dominada por el miedo a amenazas totalmente especulativas.