Archivo: SINC

Una especie humana desconocida pudo habitar China durante el Pleistoceno
María Martinón-Torres y José María Bermúdez de Castro del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) acaban de publicar en la revista American Journal of Physical Anthropology, junto con científicos del Institute of Vertebrate Paleontology and Palaeoanthropology de Pekín (IVVP), el estudio de un maxilar infantil y varios dientes aislados encontrados en Xujiayao, un yacimiento del norte de China, que revela que durante el Pleistoceno Superior el gran continente asiático pudo estar habitado por una especie desconocida todavía sin catalogar.

Nueva aproximación al cero absoluto con moléculas magnéticas
Un equipo internacional de investigadores, con científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA, CSIC-Universidad de Zaragoza), ha logrado por primera vez enfriar por debajo de -272,15 grados Celsius (justo por encima del cero absoluto que es -273,15 ºC) utilizando moléculas magnéticas. El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications.

Los niños neandertales eran más bajos que los humanos actuales
Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha publicado un trabajo en la revista Journal of Human Evolution en el que se establece que los neandertales entre 3 y 6 años tenían menores tasas metabólicas basales y de crecimiento que los niños actuales.

Los virus de los anfibios aportan claves sobre el contagio entre especies
Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado los efectos de un virus del género Ranavirus, que está diezmando las poblaciones de anfibios del norte de España. El patógeno analizado, que es capaz de infectar a distintos hospedadores, ofrece una oportunidad para entender cómo los virus, cada vez más resistentes, cruzan las barreras entre especies.

Cuenta atrás para el aterrizaje de la sonda Philae en un cometa
La nave Rosetta se acerca cada vez más al cometa 67P, donde el próximo 12 de noviembre lanzará la sonda Philae que transporta. Se trata del primer intento de descenso controlado a un cometa, según acaba de aprobar y confirmar la Agencia Espacial Europea (ESA).

Dime de dónde eres y te diré qué te descargas
Existen patrones de comportamiento predecibles entre los usuarios que comparten archivos a través del protocolo BitTorrent: quienes bajan películas o música siempre bajan películas o música. Además, la riqueza de su país se relaciona con su elección, lo cual es una amenaza para la privacidad, según un estudio publicado en PNAS.

Investigan por primera vez la sinestesia acromática
La sinestesia grafema-color es un fenómeno complejo que ocurre cuando las letras, palabras o números evocan colores. Si lo que se evoca es el blanco, el negro o el gris se denomina sinestesia acromática. Una investigación en la que participa la UNED ha estudiado las peculiaridades de esta modalidad y sugiere, entre otras cosas, que el cerebro de las personas con sinestesia procesa de manera diferente el color físico del color sinestésico.

La pandemia de VIH se originó en la Kinsasa de 1920
Un equipo de investigación ha encontrado en la República Democrática del Congo el foco desde donde se propagó el VIH-1. Con la explosión del número de hombres trabajadores en las colonias europeas creció la prostitución, el virus se contagió rápidamente a través de jeringuillas en los centros sanitarios, y las nuevas redes de transporte en la zona lo expandieron desde África al resto del mundo.

El uso del ocre rojo y las conchas fue determinante en la evolución humana
El investigador del CSIC Carlos Duarte ha llevado a cabo un estudio que indica que el uso de ocre rojo y conchas marinas con fines ornamentales y artísticos contribuyó al desarrollo del pensamiento simbólico y tuvo una importancia directa en la evolución humana.También asegura que la ingesta accidental de pigmentos ocres y una alimentación que incluía moluscos y otros mariscos aportaron los nutrientes esenciales para el desarrollo temprano del cerebro.

Descifran cómo los brazos de los dinosaurios se convirtieron en alas de pájaros
Investigadores de la Universidad de Chile han publicado un trabajo en la revista ‘PLOS Biology’ en el que describen por primera vez los huesos de la muñeca de los dinosaurios que han evolucionado a las alas de las aves. Para ello han analizado colecciones de huesos fósiles de dinosaurios y aves primitivas y embriones en desarrollo de siete especies de aves modernas.