Archivo: SINC

El progreso hacia la eliminación del sarampión se ha estancado, según ha alertado hoy la Organización Mundial de la Salud. Según el informe presentado, las causas del retroceso se atribuyen a la falta de financiación y al debilitamiento de los sistemas sanitarios.

Al estudiar la configuración de la litosfera en el sur de la península ibérica, un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el manto litosférico situado bajo los márgenes continentales es más delgado de lo que se pensaba. Los resultados se publican en Nature y abren la vía para la elaboración de normativa sísmica, para el levantamiento de edificios y otras infraestructuras.

Adultos mayas de Guatemala sin alfabetizar han demostrado tener capacidad para evaluar probabilidades en situaciones de azar, lo que sugiere que esta habilidad se adquiere espontáneamente durante el desarrollo cognitivo y, por lo tanto, es común a todas las personas, independientemente de su nivel cultural o educativo. Este estudio podría hacer recomendable introducir cambios en la enseñanza de las matemáticas en los países occidentales.

Mujeres colombianas que han sufrido cáncer de mama poseen un nivel de coincidencia en las mutaciones de dos genes inédito en otras poblaciones. El aislamiento de la zona central de Colombia hace que hayan heredado alteraciones de probable origen español.

Las emisiones de gases de efecto invernadero influyen en mayor medida al deshielo que los cambios de la órbita de la Tierra, según un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

María Martinón-Torres y José María Bermúdez de Castro del Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) acaban de publicar en la revista American Journal of Physical Anthropology, junto con científicos del Institute of Vertebrate Paleontology and Palaeoanthropology de Pekín (IVVP), el estudio de un maxilar infantil y varios dientes aislados encontrados en Xujiayao, un yacimiento del norte de China, que revela que durante el Pleistoceno Superior el gran continente asiático pudo estar habitado por una especie desconocida todavía sin catalogar.

Un equipo internacional de investigadores, con científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA, CSIC-Universidad de Zaragoza), ha logrado por primera vez enfriar por debajo de -272,15 grados Celsius (justo por encima del cero absoluto que es -273,15 ºC) utilizando moléculas magnéticas. El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications.

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha publicado un trabajo en la revista Journal of Human Evolution en el que se establece que los neandertales entre 3 y 6 años tenían menores tasas metabólicas basales y de crecimiento que los niños actuales.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado los efectos de un virus del género Ranavirus, que está diezmando las poblaciones de anfibios del norte de España. El patógeno analizado, que es capaz de infectar a distintos hospedadores, ofrece una oportunidad para entender cómo los virus, cada vez más resistentes, cruzan las barreras entre especies.

La nave Rosetta se acerca cada vez más al cometa 67P, donde el próximo 12 de noviembre lanzará la sonda Philae que transporta. Se trata del primer intento de descenso controlado a un cometa, según acaba de aprobar y confirmar la Agencia Espacial Europea (ESA).