Archivo: SINC

La mayoría de los insectos herbívoros se especializa en un único vegetal
La mayor parte de los insectos herbívoros ataca a una sola especie de planta en todo el mundo y esta especialización aumenta hacia las zonas tropicales, a medida que la riqueza vegetal es mayor. Los investigadores que han publicado estos datos, tras analizar miles de especies en 13 países distintos, consideran que estos nuevos conocimientos sobre una relación tan esencial para la naturaleza como la que establecen plantas e insectos tienen repercusiones a la hora de estudiar el cambio climático o las plagas.

La pared vegetal, eficaz aislante acústico
Las paredes compuestas por vegetales tienen un gran potencial de absorción de ruido, y podrían ser utilizadas como aislante acústico. Esta es una de las conclusiones de un trabajo publicado en Applied Acoustics por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Según el estudio, en el futuro las paredes vegetales podrían ser beneficiosas para ofrecer una imagen más verde de las ciudades, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ahorrar energía.

Consiguen regenerar pelo modificando células del sistema inmune
Científicos del CNIO han descubierto en ratones que los macrófagos activan el crecimiento de las células madre de la piel. El hallazgo, publicado en la revista PLOS Biology, podría aportar nuevos enfoques para tratar la pérdida de cabello y estudiar las causas del cáncer de piel.

Nueva visión de la muerte de estrellas masivas con un estudio de supernovas y estallidos de rayos gamma
Las supernovas o explosiones de estrellas que emiten rayos gamma expulsan más cantidades de niquel que el resto. Es una de las conclusiones del estudio simultaneo de tres fenómenos de este tipo analizados por un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad del País Vasco y el CSIC.

Encuentran 53 moléculas activas contra el ébola en fármacos ya probados
Un equipo de investigadores de instituciones norteamericanas, liderado por un español, ha encontrado 53 compuestos con actividad potencial frente al virus del ébola. Las moléculas proceden de otros fármacos que ya han demostrado ser seguros contra otras dolencias en humanos. Los autores del trabajo creen que este método podría acelerar el hallazgo de tratamientos contra la epidemia que devasta África occidental.

La extraña asimetría de las moléculas quirales podría estar relacionada con el magnetismo
Un trabajo internacional liderado por la Universidad Autónoma de Madrid e IMDEA-Nanociencia aporta resultados experimentales que apoyan la teoría de una relación entre quiralidad molecular y magnetismo. La quiralidad es una propiedad que tienen algunos objetos de no ser superponibles con su imagen especular.

Visualizan por primera vez cómo se rompe la doble hélice de ADN
La rotura del ADN ocurre en procesos naturales como la reparación del material genético. Investigadores del CNIO han congelado cerca de 200 estructuras biológicas para ilustrar esta reacción química, que dura microsegundos. Entender este mecanismo contribuirá a mejorar las herramientas biotecnológicas para tratar enfermedades genéticas.

Un ‘peine’ de luz ayuda a conocer el universo
El Observatorio de Calar Alto (CAHA, MPG-CSIC) ha probado un innovador dispositivo óptico denominado ‘peine de luz’ desarrollado en Alemania por el Instituto Leibniz de Astrofísica y el centro innoFSPEC. Este instrumento permite mejorar la calibración de los espectrógrafos, gracias a los que se conocen la composición, la temperatura o la rotación de los objetos celestes.

Púlsares con agujeros negros pueden guardar el ‘santo grial’ de la gravedad
La luz intermitente que emiten los púlsares, los relojes más precisos del universo, sirve a los científicos para verificar la teoría de la relatividad de Einstein, sobre todo cuando estos objetos se emparejan con otra estrella de neutrones o una enana blanca e interfiere su gravedad. Pero esta teoría se podría analizar mucho mejor si se encontrara un púlsar con un agujero negro, salvo en dos casos puntuales, según informan investigadores de España y la India.

Las matemáticas revelan que el tratamiento simultáneo contra el VIH y la hepatitis C aumenta su éxito
Un investigador español ha colaborado en un análisis matemático, publicado recientemente en la revistaScience Translational Medicine, que concluye que la terapia conjunta frente al VIH en pacientes que además tienen hepatitis C aumenta el éxito en la lucha contra ambas infecciones. Entre ocho y nueve millones de personas en el mundo sufren sida y hepatitis C al mismo tiempo.