Archivo: SINC

El atlas genético del chimpancé, una oportunidad para frenar su extinción
El mayor catálogo de variabilidad genética de esta especie supone un nuevo avance para conocer su historia evolutiva y contribuir a su conservación. Sin embargo, afrontar los problemas que presentan estos primates requiere también el impulso de iniciativas locales, tanto en España como en el continente africano.

Una población de osos polares desconocida vive aislada con acceso limitado al hielo marino
En el sureste de Groenlandia existe un grupo de osos polares recién documentado y adaptado de forma única a su entorno. Los han observado viviendo en el hielo glaciar, viajando entre fiordos, tomando atajos sobre las montañas y deslizándose ‘en tobogán’ por las bajadas de las colinas.

Así consiguió el insondable bosón de Higgs reventar los medios de comunicación
El 4 de julio de 2012 se anunció el hallazgo del bosón de Higgs durante uno de los eventos más seguidos en la historia de la ciencia. Una partícula elemental, difícilmente comprensible para el gran público, protagonizó 5.000 informativos de todo el mundo. Su éxito popular fue un cóctel de azar, búsqueda, misterio, literatura, un héroe individual y una enorme inversión.

Una nueva ráfaga rápida de radio replantea su uso para estudiar el universo
Utilizando potentes radioantenas en China y EE UU, un equipo de astrónomos ha detectado a FRB 20190520B, una ráfaga rápida de radio que se repite desde una galaxia enana. Sus diferencias con otros pulsos de radiación de este tipo pueden afectar a cómo se utilizan para analizar el medio intergaláctico.

Nuevo procesador fotónico para avanzar hacia la computación cuántica
Investigadores de la empresa canadiense Xanadu han desarrollado un sistema capaz de resolver un problema computacional llamado muestreo de bosones en un tiempo récord. Tarda 36 microsegundos en realizar una tarea que llevaría más de 9.000 años a un superordenador clásico.

Una de las aves típicas de Sudáfrica se enfrenta a la extinción local por la crisis climática
Zazú, el pájaro mensajero y guardián de El Rey León, está inspirado en la especie de cálao de pico rojo. Su primo, el cálao de pico amarillo del sur, protagonista del Cienciaalobestia, está desapareciendo de su hábitat en África Meridional y podría extinguirse localmente entorno a 2027 debido al calentamiento del clima.

Nuevas evidencias de que los dinosaurios autorregulaban su temperatura corporal
Un trabajo internacional publicado en Nature, en el que participa la Universidad Complutense de Madrid, utiliza por primera vez marcadores metabólicos de especies animales actuales y extintas. Sus altas tasas metabólicas sugieren que los dinosaurios eran endotermos como las aves actuales y permite desechar la hipótesis de que la ectotermia pudo estar detrás de su extinción.

Primera observación en el LHC del ‘cono muerto’, un fenómeno esencial en física de partículas
La colaboración científica ALICE del Gran Colisionador de Hadrones del CERN ha conseguido observar por primera vez el efecto dead cone, una característica fundamental en la teoría de la fuerza nuclear fuerte. Esta une dos tipos de partículas, los quarks y los gluones, para formar protones, neutrones y, en última instancia, todos los núcleos atómicos.

Los ‘chicos del coro’ de la inteligencia artificial
Hablar de sistemas ‘inteligentes’ que pintan, escriben o hacen música mejor que los humanos no solo es absurdo y profundamente ingenuo, sino también una falta de reconocimiento hacia todas esas personas que diseñan, desarrollan, entrenan, ponen en marcha y mantienen esta tecnología.

La línea germinal masculina es el motor de la evolución estructural del genoma
Machos y hembras no son iguales en cuanto a su impacto en la evolución del genoma. Este hallazgo abre nuevas vías de investigación sobre el origen genético de la estructura de la secuencia total de ADN en todos los organismos, como revela un estudio publicado en Nature Communications y realizado en ratones.