Archivo: Materia

Halladas las tres rutas genéticas del autismo
Las causas del autismo llevan medio siglo en discusión y siguen sin estar claras, pero cada vez resulta más evidente la trascendencia de los factores genéticos. Dos macroestudios presentados en Natureconfirman ahora las fuertes y complejas componentes genéticas del autismo, identifican más de 100 genes implicados en el riesgo de desarrollarlo y revelan las tres grandes rutas por las que maniobra esa maraña de material hereditario.

La anorexia masculina: ignorada, minoritaria y distinta
La anorexia entre los hombres es minoritaria (apenas un 10% de los casos) y pasa más inadvertida que entre las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, fundamentalmente). Pero a pesar de haber sido un trastorno ignorado durante años, no solo existe; sino que tiene sus particularidades respecto a las chicas.

El futuro es holográfico
Más allá de la anécdota, la tecnología holográfica vive un momento dulce. Aplicaciones para la salud prometen simplificar el diagnóstico médico con dispositivos no mayores que la yema de un pulgar. En el mundo de la informática, estas esculturas de luz pueden llegar a multiplicar en un lustro la cantidad de memoria disponible en los ordenadores.

Los lagartos de Florida evolucionan en solo 15 años por la invasión de sus ‘primos’ cubanos
Las relaciones entre Cuba y Florida también son complicadas en el reino animal. Una especie de lagartos originarios de la isla caribeña ha invadido las costas de Florida. Los invasores han desplazado a la especie local hasta las copas de los árboles. Y un estudio demuestra, además, que la invasión ha provocado cambios en la morfología de los invadidos.

El genoma más antiguo de nuestra especie aclara el cruce con los neandertales
Los restos de un ‘Homo sapiens’ que vivió en Siberia hace 45.000 años permiten concretar que ambos homínidos tuvieron hijos hace unos 55.000 años

Los otros virus que nos acechan
Cabe poca duda de que la crisis del ébola es “la más grave emergencia aguda de salud pública de los tiempos modernos”, como ha señalado la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan. Pero el ébola no es el único virus emergente sobre el que las autoridades sanitarias mundiales tienen puesta la lupa.

Desarrollan el generador eléctrico más delgado del mundo
Con una lámina de 5×10 micras (una micra es la millonésima parte de un metro), investigadores de Estados Unidos, aunque de origen chino, han creado el generador eléctrico más fino del mundo. Tanto, que su altura es la de la matriz de átomos de la que está formado. Invisible para el ojo humano, el dispositivo genera electricidad al doblarlo y desdoblarlo en un fenómeno conocido como piezoelectricidad.

Descrita la respuesta inmune de los pacientes ‘resistentes’ al VIH
Un equipo de IrsiCaixa dirigido por el investigador Christian Brandler ha encontrado una respuesta inmune que parece específica de las personas que, pese a exponerse con frecuencia al VIH, se mantienen inmunes ante él. Estos individuos, denominados de alta exposición pero seronegativos (que dan negativo a la prueba para buscar el virus en sangre), son uno de los misterios no desvelados de la infección por el VIH. Igual que los no progresores (que se infectan pero el virus nunca consigue deteriorar sus defensas como para causar sida), ellos tienen unas características especiales que los hace especial objeto de estudio para entender cómo protegerse del virus. El trabajo lo ha publicado Journal of Infectious Diseases.

¿Existen otros universos?
Nuestro universo, con lo inmenso que es, con centenares de miles de millones de galaxias visibles y tantos millones de estrellas en cada una de ellas, puede que no sea el único que exista. Tal vez hay otros universos, distintos del que conocemos, y alguno parecido… ¿Sería posible visitarlos? ¿Echarles un vistazo? ¿Comprobar siquiera si efectivamente están por ahí como burbujas aisladas… a no ser que entren algunas en colisión? Medio centenar de expertos estadounidenses, europeos y españoles se han reunido esta semana en un encuentro científico de alto nivel celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) para discutir precisamente los multiversos y las teorías en las que emerge su existencia.

Descrito el cambio de la cubierta del VIH que lo hace infectivo
Gran parte de la capacidad del VIH para escapar al sistema inmunitario y a los intentos para desarrollar vacunas están en el carácter cambiante de su cubierta. Por eso, la descripción —y obtención de imágenes— que sufre el virus justo antes de infectar a una célula se considera un paso clave para derrotarlo. Este trabajo, realizado por un equipo multicéntrico dirigido por científicos de la Universidad de Yale, ha sido publicado simultáneamente en Nature yScience.