Archivo: La Razón

Los «radomos»: esas cúpulas blancas que ves por todos lados
Aunque estos elementos cotidianos pasan desapercibidos, esconden una tecnología muy interesante

A nadie le interesa la forma de sus células (hasta que dices ESCUTOIDES)
Hace un par de años la forma de nuestras células se convirtió en un icono pop gracias a los escutoides, pero ¿por qué?

¿Estamos solos en el universo? Una respuesta matemática
Un nuevo estudio matemático apunta a que la aparición de la vida es un proceso relativamente frecuente, pero el desarrollo de inteligencia es otro cantar.

El bisón(te) de Higgs y el misterio de las pinturas rupestres
Nuestros antepasados más rupestres pintaban lo que conocían y al parecer, sus bisontes no eran todos iguales. Cuando llegó la edad de hielo sus dibujos cambiaron y hasta hace unos años no se sabía por qué.

Eres incapaz de pensar un número al azar
El cerebro humano es una máquina fantástica de predecir y reconocer patrones, pero ¿puede producir datos al azar?

El latido tectónico de la Tierra
La corteza, la atmósfera y el núcleo de la Tierra podrían estar conectados por un ciclo que se repite cada 13 millones de años. Su origen se desconoce, pero podría estar relacionado con el movimiento de las placas tectónicas.

El «barco» que flota en vertical
La plataforma de investigación FLIP puede flotar tanto en posición horizontal como vertical y a veces la confunden con un barco hundiéndose.

Los universos paralelos más probables también son inalcanzables
La idea de que haya otros universos además del nuestro es muy atractiva, pero necesita mucha física de la que no hay ninguna prueba. Salvo quizá en un caso: el de la inflación eterna.

El misterioso animal que perforaba montañas
Miles de túneles gigantes han sido encontrados en Sudamérica. Algunos de varios cientos de metros de largo, dos de altura y cuatro de ancho. ¿Qué clase de animal pudo hacer algo así?

Espuma cuántica y cuásares: cómo usar el universo para estudiar lo más pequeño
Algunas teorías proponen que el espacio-tiempo podría ser “turbulento” a distancias microscópicas. Esa turbulencia es demasiado pequeña para verla en nuestros experimentos, pero podría ser visible en las grandes distancias del cosmos.