Archivo: Investigación y Ciencia

Los beneficios del placebo se mantienen aunque los pacientes sepan que no tiene principios activos
Un ensayo clínico muestra que no es necesario ocultar a los pacientes con intestino irritable si están tomando un placebo para que experimenten mejorías.

¿Cuándo comenzó la vida en el universo?
No lo sabemos, pero una pista podría provenir de los planetas que orbitan en torno a las estrellas más antiguas del cosmos.

El momento clave en el que la anestesia apaga la consciencia
Mediante resonancia magnética se ha podido determinar el momento exacto en el que la corteza y el tronco cerebral dejan de estar sincronizados.

¿Cómo volarían un hipogrifo y otros animales fantásticos?
Un paleontólogo y una ilustradora nos muestran cómo serían en la realidad las criaturas mitológicas, si se ajustaran a las reglas de la biomecánica.

Los electrones del grafeno se «congelan» con el calor
Los electrones de un material suelen moverse más cuanto mayor es la temperatura, pero en las bicapas de grafeno giradas ocurre justo lo contrario.

El encéfalo también metaboliza el alcohol
No solo el hígado metaboliza el etanol: los astrocitos del cerebelo están directamente implicados, según se ha visto en ratones.

El exoplaneta que perdió su atmósfera y generó otra
El planeta rocoso GJ 1132b, de tamaño similar a la Tierra, podría haber desarrollado una atmósfera secundaria gracias a la actividad volcánica.

De 2D a 3D con rotuladores y un fluido, y sin impresora
Un método que emplea técnicas sencillas genera objetos en el espacio sin impresoras 3D. Usa tinta de rotuladores y agua. Y un poco de química.

Pompeya: en 17 minutos murieron todos
¿Pudo haber supervivientes en Pompeya? Un estudio determina que si los flujos piroclásticos hubiesen sido más breves, sí podría haberlos habido.

La expresión de ciertos genes aumenta tras la muerte
En el tejido cerebral post-mortem, astrocitos y microglía incrementan su actividad, mientras las neuronas se degradan.