Archivo: Investigación y Ciencia

Por qué nuestra improbable existencia no apoya la idea del multiverso
Los teóricos de la probabilidad han identificado una falacia lógica en el argumento habitualmente usado para resolver el problema del ajuste fino a partir de la existencia de muchos universos.

¿A qué velocidad rota el agujero negro central de la Vía Láctea?
El agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea parece que rota despacio, según un análisis basado en las estrellas más cercanas a él.

¿Cómo mueren las galaxias?
El hallazgo de una galaxia distante que se encuentra expulsando ingentes cantidades de gas podría obligar a reconsiderar por qué las grandes galaxias dejan de formar nuevas estrellas.

¿Cómo se perfecciona el nácar por sí mismo?
Mientras crece, el nácar no tiene nada de regular. Pero entonces entra en acción un proceso en el que los defectos se atraen entre sí y se aniquilan mutuamente.

Cartografiadas por primera vez las mareas de tercer grado en los mares del mundo
En muchas costas, ocurren dos mareas al día. Pero las oscilaciones periódicas del nivel del mar son en realidad más complejas. Ahora se ha podido medir un efecto más sutil de la gravedad lunar sobre los océanos.

Eliminar sinapsis neuronales mantiene la plasticidad en el cerebro adulto
Un tipo celular inesperado fagocita el exceso de conexiones que puede ocasionar déficits de aprendizaje y memoria.

¿Caen más rayos sobre el Ártico que antes?
Un equipo detecta un incremento enorme y dice que podría deberse al cambio climático, pero otros no pueden confirmar sus hallazgos.

Un posible tratamiento contra el alzhéimer resulta beneficioso en machos
Pero no en hembras. Ello evidencia la necesidad de considerar las diferencias entre sexos a la hora de desarrollar fármacos.

Descubierto un nuevo antibiótico en la microbiota de la piel
El análisis del genoma de una bacteria cutánea revela una molécula eficaz contra los estafilococos, entre ellos las cepas resistentes a ciertos tratamientos.

El dióxido de carbono abona cada vez peor
Más dióxido de carbono en la atmósfera hace en principio que las plantas crezcan más vigorosamente; sin embargo, ese efecto va menguando a ojos vista por la falta de agua y nutrientes.