El próximo jueves, 21 de noviembre tendrá lugar la tercera de las conferencias del ciclo Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia que se celebra por segundo año en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao.
Hombres travestidos, de aspecto masculino, nerviosas en sumo grado, precozmente viejas y enfermas, degeneradas, contra natura y en un cierto sentido hermafroditas. Esos son algunos de los calificativos compartidos por el matemático e historiador de las matemáticas Gino Loria (1862-1954) para referirse a la mujer matemática. Algunos ejemplos servirán para reflexionar acerca de las dificultades de valorar y poner de manifiesto el papel de las científicas en la reconstrucción de la historia de la ciencia.
La conferencia será impartida por Emma Sallent Del Colombo, Professora Lectora del Departamento de Física Fonamental de la Universidad de Barcelona y presidenta de la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica, filial del Institut d’Estudis Catalans.
El problema es que todo esto no se traduce en nada. Ayer mismo leí que la Academia de las Ciencias, Artes y las Letras Jakiunde ha hecho tres nuevos miembros, los tres hombres. En la foto de grupo del periódico aparecían los 58 miembros y yo sólo acerté a reconocer dos mujeres. ¿No hacen ciencia, artes o letras las mujeres en Euskadi? Sí, a cascoporro. ¿Por qué nadie las hace socias de nada? Porque los que toman las decisiones reales viven en el siglo XIX.
Álber,
formo parte de la organización de este ciclo de conferencias.
Son muchos los foros en los que el porcentaje de mujeres es mínimo.
Con este ciclo (y otros muchos que se organizan) hablamos del tema, denunciamos, compartimos, conocemos, aprendemos.
Y luego peleamos en nuestro día a día.
Sí se traduce, pero más lentamente de lo que nos gustaría, desde luego. Lo que dices de Jakiunde no es correcto. No es que la Academia esté como para echar cohetes, pero son 11 de 57, no 2 de 57; lo puedes comprobar en su página web. La diferencia es palmaria. 11 de 57 es una proporción pequeña, pero superior a la que tienen las mujeres en premios, reconocimientos y escalafones más altos en el mundo académico. Y es que no es fácil identificar la excelencia si no es reconocida de alguna forma. Se intenta, pero no siempre se consigue. Y te aseguro que en Jakiunde se es muy consciente del sesgo antifemenino que normalmente opera en ese tipo de instituciones.
Tienes razón, me retracto de lo dicho. Me dejé guiar por la foto de El Diario Vasco. En cualquier caso, de esas 11 mujeres, sólo cinco son científicas (las otras pertenecen a los ámbitos de las artes y las letras). Y la verdad es que yo no soy partidario de la paridad “por ley”, pero hay científicas de sobra en Euskadi como para que ese número no sea tan justito…
Sí, 5 de 11 son del ámbito científico-tecnológico. Si no estoy equivocado, es el mismo porcentaje que el de los hombres que son de ese ámbito con respecto al total de miembros de Jakiunde.