Archives: Next

¿Has probado a pararte y pensar? Esto es lo que pasa cuando te obligan
Un experimento psicológico muestra que las personas disfrutan mucho más de lo que habían previsto cuando les obligan a dejar sus dispositivos y pasar tiempo con sus pensamientos.

El peligro de apagar un incendio entre bombas
Miles de proyectiles de la guerra civil aguardan sin explotar en los bosques y suponen una amenaza para los bomberos. El colectivo estudia fórmulas para coordinar datos y evitar enfrentarse a ciegas al peligro.

Demostrado: todas las culturas hablamos a los bebés de la misma forma
Un estudio con miles de grabaciones y voluntarios de más de 150 países muestra que la forma de hablar a los bebés es universal y probablemente tenga un valor evolutivo.

Presentan las vértebras de Elvis, “el primer viejo de la Prehistoria”
La pelvis más famosa de Atapuerca se ha completado con el conjunto de cinco vértebras halladas recientemente en el yacimiento y que pertenecen al mismo individuo.

Las violetas “acorraladas” del Teide
Los científicos advierten de que la violeta de Guajara, recién descubierta en el Parque Nacional del Teide, se encuentra sin escapatoria ante el cambio climático. La lucha se centra ahora en conservar esta joya botánica.

Que no nos gusten las lentejas va en los genes
Los resultados indican que la genética domina en la elección de vegetales, frutas y proteínas, mientras que el ambiente lo hace sobre lo que picoteamos, los lácteos y los azúcares.

Hallan la clave para que las plantas resistan las olas de calor
El hallazgo de una proteína específica que hace colapsar la inmunidad de las plantas por el calor abre la puerta a crear plantas resistentes.

¿Por qué los portales de los edificios están más frescos que las propias viviendas?
Los portales se aíslan tan bien del calor que podríamos usarlos como refugios climáticos. Según algunos expertos, esta parte de los edificios podría utilizarse para proteger a las personas vulnerables.

¿Se vendieron los huesos de los soldados caídos en Waterloo como fertilizante?
Un nuevo trabajo sugiere que esta es la explicación más plausible ante la ausencia de fosas comunes y los escasos restos de los caídos en la batalla.

La Peste Negra tuvo su origen en Kirguistán, según un nuevo estudio de ADN
El análisis de ADN de siete individuos que murieron en el siglo XIV sugiere que la peste negra, que mató a entre 80 a 200 millones de personas, pudo haberse originado en esta zona de Eurasia central.