Archives: La Razón

Cómo ordeñar un flamenco
Los mamíferos no somos los únicos animales capaces de producir fluidos con los que alimentar a nuestras crías. Puede que llamarle “leche” sea impreciso, pero su función es prácticamente idéntica.

Montañas que se desvanecen y barcos que flotan en el aire
La fata Morgana es un tipo de espejismo superior que ha confundido a los marinos que se han atrevido a recorrer los helados polos. Bajo su influjo los barcos parecen levitar y surgen montañas que jamás estuvieron ahí.

¿De verdad cazaban en grupo los dinosaurios?
La imagen de dinosaurios cazando en manada, de forma inteligente y coordinada, aparece en infinidad de películas y documentales y es casi un icono de nuestra época. ¿Ocurrió realmente así? ¿O estamos imaginando el mundo de los dinosaurios demasiado parecido al nuestro?

Las bacterias que aprendieron a «beberse» las rocas
El desierto de Atacama es tan seco que la vida debe recurrir a estrategias muy inusuales para conseguir agua.

Algas, las muñecas rusas de la evolución
No inventaron la fotosíntesis, pero son las que más han experimentado con ella. No las unen lazos de sangre, sino una sencilla idea: explorar cómo utilizar ese curioso recurso, la luz del sol.

Los barcos americanos que se partían en dos sin motivo aparente
¿Por qué algunos buques de la Segunda Guerra Mundial se hundían sin haber sufrido ningún impacto?

Agujeros negros: el vacío también puede girar
Los agujeros negros, como casi todos los objetos en el universo, están girando. Pero ¿qué significa “girar” para un objeto que no tiene superficie sólida y cuyo interior parece estar vacío?

Los monjes que vieron la Luna arder en 1178
Según su testimonio, observaron cómo «el cuerno superior de la Luna se partía en dos».

¿Ha descubierto Stephen Wolfram la Teoría del Todo?
Este físico y empresario británico anunció la semana pasada que “podría tener un camino hacia la teoría fundamental de la física”. Te explicamos en qué consiste.

Electrocutar bacterias ayudó a tratar el cáncer
Muchos fármacos se encuentran por casualidad, algo que en ciencia suele llamarse serendipia. Uno de los ejemplos más importantes, pero menos contados, es el del cisplatino: el medicamento que cambió el tratamiento de muchos tipos de cáncer.