Archives: Investigación y Ciencia

Sintetizadas en el laboratorio las cuatro bases de ARN
Un experimento ha logrado reproducir la formación de estos compuestos al simular las condiciones imperantes en la Tierra hace 4000 millones de años.

Células pancreáticas capaces de producir insulina en respuesta a la luz azul
En un modelo animal de diabetes, el trasplante de estas células beta bajo la piel de los ratones normalizó los niveles de glucosa en sangre, tras la exposición a la radiación.

Un nuevo método para estimar la gravedad del temblor en el párkinson
La combinación de algoritmos y sensores, colocados en las extremidades más afectadas, permite monitorizar de forma continua a los pacientes

¿Es posible diagnosticar la esquizofrenia a través del cabello?
Descubren que la acumulación de sulfuro de hidrógeno en el cerebro de los pacientes, detectable a través de los folículos pilosos, participaría en la neurodegeneración propia de este trastorno mental.

Una proteína que protege las neuronas tras una hemorragia cerebral
En ovejas, la administración de esta molécula secretada de forma natural por el organismo, aunque en cantidad insuficiente, inhibe la toxicidad neuronal de la hemoglobina libre.

Una nueva idea para terraformar Marte
El uso de aerogeles de sílice podría facilitar el cultivo de alimentos en zonas localizadas del planeta vecino sin necesidad de transformar globalmente la atmósfera.

La velocidad de nuestros pasos refleja la edad de nuestro cerebro
En adultos de 45 años, andares lentos se asocian con el envejecimiento prematuro del organismo.

Hacia el primer reactor de fusión comercial
El Reino Unido da luz verde al diseño de STEP, un ambicioso prototipo de central de fusión nuclear qua aspira a entrar en funcionamiento en 2040.

Las células tumorales pueden formar conexiones sinápticas con las neuronas
En un modelo animal de glioma, esta unión aumentaría la progresión y agresividad del cáncer.

Infecciones crónicas del oído, ¿provocaron la extinción de los neandertales?
Según un reciente estudio, la invasión bacteriana recurrente del aparato auditivo medio habría debilitado de forma progresiva a la especie de homínidos.